La procesionaria del pino

En este artículo vamos a hablar de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Se trata de un insecto lepidóptero que se encuentra en los bosques, especialmente en los pinos. Tienen una particularidad y es que en su estado de oruga las podemos ver en el suelo en fila, como si estuvieran en una procesión. Veremos también su ciclo de vida, es decir, los diferentes estados en los que nos la podemos encontrar y sobre todo, el efecto que puede tener en nuestra salud y en la de nuestras mascotas y qué hacer si nos encontramos en una situación de emergencia. 

 

CICLO DE VIDA DE LA PROCESIONARIA DEL PINO

Sufre 4 fases dentro de su ciclo de vida y en cada una son muy distintas, veamos qué particularidades tiene cada una. 

HUEVO: es la primera fase del ciclo. Después de que los huevos son fecundados dentro de la hembra, ésta hace la puesta en las ramas de los pinos y estos se quedan ahí unos 30 – 40 días antes de eclosionar.   

ORUGA: también conocida como larva, es la fase más larga de todas y dura aproximadamente 6 meses. Es la fase más peligrosa para nuestras mascotas ya que éstas poseen unos pelos urticantes los cuales tienen enzimas proteolíticas que se desprenden en el aire y pueden ocasionar graves daños como por ejemplo necrosis, destrucción de tejidos e incluso puede ser mortal. 

PUPA: también conocida como crisálida, y en ella se desarrollan grandes cambios a través de la metamorfosis. Esta fase sucede en el suelo y dura unos 2 o 3 meses. Estos nidos son fáciles de localizar ya que parecen bolas de algodón grandes y suelen aparecer con la llegada del frío. 

ADULTO: con una duración de 2 o 3 días nos encontramos con la fase más corta de este insecto. Básicamente cumple con la función de la reproducción y empezar de nuevo el ciclo. 

 

PORQUE LA SALUD DE MI MASCOTA CORRE PELIGRO

El contacto con la procesionaria del pino es una emergencia, por lo que debes acudir a tu veterinario más cercano lo antes posible. Después de tener contacto puedes ver estos síntomas:

  • Irritación facial
  • Irritación de patas y zonas de contacto
  • Irritación ocular
  • Daños leves o graves en la lengua, suelen ir acompañados de una hipersalivación y, en los peores casos se necrosa con la pérdida de las zonas más dañadas
  • Dificultad para respirar y en consecuencia shock anafiláctico

 

PRIMEROS AUXILIOS DE CAMINO AL VETERINARIO

Como hemos comentado antes, debéis localizar al veterinario más cercano para que pueda ofrecerle el tratamiento que necesita. Es importante mantener la calma y actuar como es debido. 

  1. Alejaros del lugar donde habéis encontrado las orugas ya que como hemos explicado anteriormente, desprenden unas vellosidades por lo que si os quedáis en el mismo sitio es probable que sigáis teniendo contacto. 
  2. Si tu perro se ha comido una oruga, intentad con mucho cuidado, retirar los restos que le puedan quedar dentro de la cavidad bucal. 
  3. Lavar y no frotar con agua las zonas de contacto ya que las enzimas que producen esta reacción se desnaturalizan. Es importante no frotar ya que podríamos potenciar la reacción por mayor contacto con la zona afectada. 

 

Debéis tener en cuenta que en humanos la oruga también genera reacciones alérgicas. Por lo que, si tenéis guantes o algo que os pueda proteger a vosotros, debéis usarlo. 

 

LA MEJOR PREVENCIÓN

En la época de la procesionaria, que suele ser en primavera, debemos evitar ir a zonas donde haya muchos pinos. Aunque es cierto que cada vez se adelanta más y en los meses de febrero ya solemos verlas. 

Por lo que, si queréis dar un paseo agradable por el bosque, echadle un ojo los primeros minutos del paseo a las copas de los pinos para detectar si hay nidos. Durante estos minutos se recomienda tener controlada a nuestra mascota. 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios